
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo" B. Franklin
lunes, 26 de mayo de 2008
VISITA A LA RUTA BOTÁNICA DE BEA

martes, 29 de abril de 2008
¿LA EVOLUCIÓN ES VISIBLE A CORTO PLAZO?
Plos Biology (de acceso libre):Paegel BM, Joyce GF (2008) Darwinian Evolution on a Chip. PLoS Biol 6(4): e85"Evolución darwiniana sobre un chip".
En él, los autores infieren un proceso de evolución darwiniana, observado en las variaciones funcionales de enzimas RNA-ligasa propiciadas por variaciones en el medio, ocasionadas gracias a un dispositivo controlado por ordenador. La evolución sería observada casi en tiempo real, al producirse una adaptación determinada por la presión selectiva en un medio en el que se realizaban diluciones sucesivas controladas por microchip. Ello favoreció determinadas mutaciones que ocasionaban una mejora en la utilización del sustrato.
http://biology.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pbio.0060085&ct=1
martes, 8 de abril de 2008
Sobre dinosaurios emplumados y nuestras limitaciones...

Un ejemplo claro es el Velocirraptor, hasta hace poco retratado como un dinosaurio "calvo" y bastante simplón, como la imagen utilizada en películas como Jurasic Park.
(Microraptor-gui, hallado en China, muestra plumas en sus brazos)
Los últimos estudios realizados sobre Terópodos de pequeño porte hallados en China, demuestran la presencia de cuerpos cubiertos de plumas, antecesores de las aves modernas. Es algo que cambia mucho la interpretación de estos dinosaurios.

(Arriba: Interpretación artística del Velocirraptor. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Velociraptor; Abajo: Beipiaosaurus)

Quién sabe... quizás dentro de millones de años, una especie futura nos describa así, a partir de restos de huesos:

martes, 18 de marzo de 2008
¿SABÍAS QUÉ?

SABÍAS QUE...
- El transporte en España supone el 30 % de las emisiones de CO2 a la atmósfera?
- Por cada litro de gasolina que consume nuestro vehículo se emiten 2,32 Kg de CO2 a la atmósfera (2,6 por litro de gasóleo)?
- En recorridos cortos (de menos de 3 Km) el coche puede llegar a consumir 20 litros de gasolina a los 100 Km, más de el doble que en carretera?
- La mayoría realizamos habitualmente desplazamientos cortos con el vehículo que podríamos hacer caminando, en bicicleta o en transporte público?
- El sedentarismo y la falta de actividad física están contribuyendo a que el 40 % de los españoles tengan niveles inadecuados de colesterol en sangre?
Pues ya sabemos, a caminar más y menos coche!! por nosotros y por el Planeta...
(Datos tomados de www.idae.es y Ministerio de Sanidad y Consumo)
viernes, 29 de febrero de 2008
LLEGÓ LA PRIMAVERA!!...Y LAS ALERGIAS

Alguien se ha parado a pensar en que cada vez somos más los alergicos al polen? supongo que hasta que no nos toca no nos damos cuenta, pero sí, el incremento de los casos de afecciones respiratorias aumenta año tras año, y si no preguntemos a cualquier médico...
Pero hay otras preguntas que podemos hacernos:
- ¿Soy yo que soy débil?
- ¿Por qué cada año veo más gente en la cola del médico?
- ¿Por qué a mis padres y abuelos, que siempre han estado en el campo no les pasa?
Pues sí, es hora de preguntarse qué sucede. Y la razón de todo está, al menos en gran medida, en la CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
Creemos que no pasa nada, que nuestras acciones no pueden tener tanta importancia, sobre el clima, sobre el planeta... y tenemos un claro ejemplo delante de nuestras narices, nunca mejor dicho...
Concretamente, hay ya varios estudios científicos que asocian nuestro incremento exponencial de enfermedades respiratorias con los vehículos diésel, podemos tener un buen ejemplo en: http://alergomurcia.com/pdf/Alergia_y_motores_diesel.pdf para el caso de Murcia (España).
Según este artículo, las partículas emitidas por la combustión del diésel se combinan con el polen en una mezcla explosiva para nuestras narices, de ahí que a nuestros antepasados no les suceda...
La siguiente pregunta que me hago es: ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Porque no parece que ni el Cambio Climático ni los problemas de salud sean motivo suficiente para buscar energías alternativas... si al menos me colaboran con los gastos de farmacia...
jueves, 21 de febrero de 2008
VOLCÁN CASITAS









(Vista del San Cristóbal desde la cima del Casitas, ya descendiendo por el cráter mayor. T.S.@)

Uno de ellos llevaba al hombro una gran culebra, que nos dejaron inspeccionar. Era una "Culebra látigo", por su forma estilizada. Nos contaron que la encontraron durmiendo dentro de la choza, enroscada en una de las vigas del techo. En lugares así es mejor mirar dónde se pone uno a dormir.


lunes, 18 de febrero de 2008
CERRO NEGRO


.jpg)

El Cerro Negro se encuentra en el Departamento de León, perfectamente alineado con la Cordillera de los Maribios en ese cinturón que va de NW a SE. El acceso es bastante complicado, a través de caminos de tierra de firme variable, por el que hay que transitar con 4x4. En nuestro caso, pudimos llegar haciendo auto-stop, ya que existen algunas aldeas en las proximidades y a menudo los campesinos pueden acercarnos por una pequeña colaboración, aunque no es muy recomendable porque a la vuelta no es tan fácil y podemos encontrarnos abandonados en medio de la nada. También hay viajes organizados por empresas turísticas, siempre es mejor que ir a la aventura.
.jpg)
.jpg)
El ascenso se hace algo dificultoso por la existencia de rocas sueltas de tamaño variable, sin ningún sendero, por lo que uno puede bajar dos metros cuesta abajo por cada 5 que subimos. En la imagen se observan las coladas de lava negra de las ultimas erupciones, se forman extensos bad-lands donde no crece la vegetación. El contraste entre el verdor de los alrededores y el negro volcánico es impresionante. La ruta de ascenso parte de su base, junto a los pequeños cráteres, y va por la parte trasera del volcán, donde la pendiente es más corta. Una vez arriba podremos bordear el cráter.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Y por fin llegamos al cráter! Podemos observar un gran cráter y otro más pequeño que nace dentro del primero (segunda imagen de arriba). El color amarillo corresponde con regueros de azufre que se forma por sublimación. Es posible observar fumarolas y gases que emergen del centro del volcán, el olor es inconfundible. Es lo más parecido a estar en la luna.
.jpg)
Estos pequeños cráteres surgieron en la última erupción del año 99, que se ven expulsando lava en la foto de la erupción. En León los llaman los "hijos del cerro negro".
.jpg)
Lo más divertido es sin duda el descenso, uno puede bajar completamente arrastras por lo sueltas que están las rocas. Incluso algunos turistas utilizan tablas de surf para bajar por las laderas más empinadas (hay gente para todo...). La verdad es una experiencia incomparable y muy recomendable para todo aquel que visite León.
Para seguir correctamente el Proyecto pulse en "Cinturón de Fuego" del menu temático del Blog, en la columna derecha.