lunes, 26 de mayo de 2008

VISITA A LA RUTA BOTÁNICA DE BEA






El pasado Viernes 23 de mayo, los alumnos de 1º de ESO del IES Valle del Jiloca visitaron la RUTA BOTÁNICA DE BEA, en plena Serranía de Cucalón. El recorrido atraviesa parte del lugar de Interés Comunitario "Sierra de Fonfría", con sus majestuosos bosques mediterráneos, que mostraban un esplendor digno de las lluvias recibidas en los últimos días.



A través del trayecto corto, se describe un círculo de unos 9 Km de longitud, en torno al núcleo de Bea, de tan sólo 7 habitantes entre semana. Se asciende por una pista en buen estado, que en lo más alto se transforma en un sendero vecinal que discurre a la sombra del bosque de Quejigos y Marojos.



Comenzamos observando de cerca uno de los árboles monumentales de la Ruta, la Sabina albar de Bea. Es un ejemplar que se salvó de sucumbir bajo el hacha al encontrarse en un ribazo, entre dos campos de labor. En ella repasamos lo que es una gimnosperma, y recordamos las adaptaciones que las plantas de lugares continentales y secos tienen en sus hojas duras. También tomamos datos meteorológicos con un termómetro e higrómetro, recogimos muestras de algunas plantas como el Lino o el tomillo, y observamos dos tipos de rocas muy relacionadas entre sí, las areniscas rojas y las arcillas. En las primeras vimos cómo la erosión va creando pequeños huecos que la vegetación va colonizando poco a poco.



A través del ascenso ya por el monte, recogimos pequeños insectos y arácnidos, destacando una pequeña Cicindela, escarabajo carnívoro de mandíbulas enormes, que atrapó una valiente alumna. Los pudimos observar con la ayuda de las lupas. Para lo que no necesitamos lupa fue para un hermoso jabalí despistado, que casi se tropezó con la comitiva y que huyó monte arriba.




La Geología también se fue introduciendo poco a poco, como en el caso de los Conglomerados que atraviesan el camino, y que tienen una magnífica estructura interna. Así, poco a poco, llegamos a los pies de la famosa "Abuela de Bea", una anciana carrasca con formas retorcidas y tronco hueco, que porta una interesante comunidad de líquenes en su tronco.




Las bellas orquídeas sorprendieron a los chavales, que intentaban no pisarlas al andar por el sendero. Los hormigueros parecían volcanes, de tanta tierra acumulada, seguramente para evitar la entrada del agua de escorrentía, tan abundante en las últimas semanas. No se equivocaban las hormigas, pues una buena tormenta nos llegó justo a la hora del bocata, ya en el mirador de la ruta.




Ya el agua nos acompañó hasta la llegada al pueblo, bajando ligeros a pesar de los tacones de barro que se formaban bajo las suelas, algo bastante divertido que contar en casa después.


Y la excursión terminaba donde todas, en el bar del pueblo, donde siempre espera la conversación animada con los lugareños, que siempre se alegran de ver gente por allí. Un día bonito, instructivo, respirando aire fresco y llenando las retinas de color verde. Desde aquí mi agradecimiento a los organizadores, y a los chavales, que se portaron fenomenal!!



martes, 29 de abril de 2008

¿LA EVOLUCIÓN ES VISIBLE A CORTO PLAZO?

En línea con lo comentado en otras entradas sobre lo difícil que puede resultar comprender la Evolución biológica, adjuntamos una referencia sobre unos autores que aseguran haber reproducido el proceso natural en el laboratorio, de manera que puede observarse la evolución en un tiempo real.

Plos Biology (de acceso libre):Paegel BM, Joyce GF (2008) Darwinian Evolution on a Chip. PLoS Biol 6(4): e85"Evolución darwiniana sobre un chip".

En él, los autores infieren un proceso de evolución darwiniana, observado en las variaciones funcionales de enzimas RNA-ligasa propiciadas por variaciones en el medio, ocasionadas gracias a un dispositivo controlado por ordenador. La evolución sería observada casi en tiempo real, al producirse una adaptación determinada por la presión selectiva en un medio en el que se realizaban diluciones sucesivas controladas por microchip. Ello favoreció determinadas mutaciones que ocasionaban una mejora en la utilización del sustrato.

http://biology.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pbio.0060085&ct=1

martes, 8 de abril de 2008

Sobre dinosaurios emplumados y nuestras limitaciones...


Como sabemos la Paleontología es una Ciencia que trata de descubrirnos cómo fue la vida en el pasado. Sin duda es una labor detectivesca, en la que hay que reconstruir una historia a partir de pequeños pedazos de información.

Cada día que pasa aumenta la cantidad de fósiles encontrados y la cantidad de estudios que revelan especies sorprendentes, y que nos permiten conocer un poco más de la historia geológica del Planeta. No obstante, hay cosas que será muy difícil llegar a conocer, como el verdadero aspecto que mostraban los dinosaurios.

Es el caso del Sistema tegumentario, la piel, con su coloración, la presencia o no de plumas y protoplumas, es algo que no suele quedar patente en el registro fósil, de ahí que tengamos que hacer uso de la imaginación para crear imágenes de dinosaurios.


Un ejemplo claro es el Velocirraptor, hasta hace poco retratado como un dinosaurio "calvo" y bastante simplón, como la imagen utilizada en películas como Jurasic Park.



(Microraptor-gui, hallado en China, muestra plumas en sus brazos)

Los últimos estudios realizados sobre Terópodos de pequeño porte hallados en China, demuestran la presencia de cuerpos cubiertos de plumas, antecesores de las aves modernas. Es algo que cambia mucho la interpretación de estos dinosaurios.






(Arriba: Interpretación artística del Velocirraptor. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Velociraptor; Abajo: Beipiaosaurus)


Quién sabe... quizás dentro de millones de años, una especie futura nos describa así, a partir de restos de huesos:


martes, 18 de marzo de 2008

¿SABÍAS QUÉ?



SABÍAS QUE...

- El transporte en España supone el 30 % de las emisiones de CO2 a la atmósfera?

- Por cada litro de gasolina que consume nuestro vehículo se emiten 2,32 Kg de CO2 a la atmósfera (2,6 por litro de gasóleo)?

- En recorridos cortos (de menos de 3 Km) el coche puede llegar a consumir 20 litros de gasolina a los 100 Km, más de el doble que en carretera?

- La mayoría realizamos habitualmente desplazamientos cortos con el vehículo que podríamos hacer caminando, en bicicleta o en transporte público?

- El sedentarismo y la falta de actividad física están contribuyendo a que el 40 % de los españoles tengan niveles inadecuados de colesterol en sangre?

Pues ya sabemos, a caminar más y menos coche!! por nosotros y por el Planeta...

(Datos tomados de www.idae.es y Ministerio de Sanidad y Consumo)

viernes, 29 de febrero de 2008

LLEGÓ LA PRIMAVERA!!...Y LAS ALERGIAS


Los pájaros se están emparejando, algunos árboles presentan ya las yemas a punto, listas para brotar... parece que poco a poco se acerca la estación primaveral. Pero, algunos ya lo hemos notado incluso antes, a la vez que los animales y su reloj biológico. Sí, somos los alérgicos.

Alguien se ha parado a pensar en que cada vez somos más los alergicos al polen? supongo que hasta que no nos toca no nos damos cuenta, pero sí, el incremento de los casos de afecciones respiratorias aumenta año tras año, y si no preguntemos a cualquier médico...

Pero hay otras preguntas que podemos hacernos:
- ¿Soy yo que soy débil?
- ¿Por qué cada año veo más gente en la cola del médico?
- ¿Por qué a mis padres y abuelos, que siempre han estado en el campo no les pasa?

Pues sí, es hora de preguntarse qué sucede. Y la razón de todo está, al menos en gran medida, en la CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Creemos que no pasa nada, que nuestras acciones no pueden tener tanta importancia, sobre el clima, sobre el planeta... y tenemos un claro ejemplo delante de nuestras narices, nunca mejor dicho...

Concretamente, hay ya varios estudios científicos que asocian nuestro incremento exponencial de enfermedades respiratorias con los vehículos diésel, podemos tener un buen ejemplo en: http://alergomurcia.com/pdf/Alergia_y_motores_diesel.pdf para el caso de Murcia (España).
Según este artículo, las partículas emitidas por la combustión del diésel se combinan con el polen en una mezcla explosiva para nuestras narices, de ahí que a nuestros antepasados no les suceda...

La siguiente pregunta que me hago es: ¿QUÉ HACEMOS AHORA? Porque no parece que ni el Cambio Climático ni los problemas de salud sean motivo suficiente para buscar energías alternativas... si al menos me colaboran con los gastos de farmacia...

jueves, 21 de febrero de 2008

VOLCÁN CASITAS




(Imagen: complejo del volcán San Cristóbal. Google-earth satélite)



Seguimos relatando nuestra experiencia con los gigantes nicaragüenses, en este caso nos remontamos al verano del 2003, cuando tuvimos la oportunidad de acompañar a varios estudiantes de la UNAN-León de Biológicas, que se encontraban realizando su tesis sobre la biodiversidad de anfibios y reptiles en el volcán. Desde aquí saludos y las gracias por los buenos ratos que nos hicisteis pasar. En estas entradas nos referimos a los cráteres que ya hemos podido visitar en otras ocasiones, aunque nos quedan muchos para completar la lista...



El Volcán Casitas forma parte de un complejo volcánico, un conjunto de cráteres encabezados por el San Cristóbal (El Viejo para los indígenas), el más alto de Nicaragua con sus 1745 m de altitud. Junto a él, el Casitas, con sus dos cráteres, y de menor tamaño: Chonco, Moyotepe y Pelona.



Por desgracia, el Casitas es uno de los volcanes más famosos de Latinoamérica, debido a la gran cantidad de muertes que ocasionó el 30 de noviembre de 1998. Lo increible es que se trata de un volcán inactivo, apagado desde hace muchos cientos de años, lo que muestra que los riesgos volcánicos no se limitan a las erupciones.





La catástrofe del Casitas se asoció al Hurancán Mitch, el cual descargó fuertes lluvias sobre el país durante muchos días seguidos. El volcán se empapó de agua, hasta que aquel día reventó una de sus laderas, formando una rápida colada de barro (Lahar) que sepultó dos poblaciones ubicadas en su ladera sur: El Porvenir y Rolando Rodríguez. Más de 2000 muertos en tan sólo unas horas, algo que nadie esperaba. Durante nuestra estancia pudimos recoger varios testimonios de los supervivientes, algo realmente escalofriante. Pueden seguir los sucesos en: www.ineter.gob.ni/geofisica/vol/casita/casita.html , de donde procede la imagen de abajo:





Actualmente todavía es posible observar la enorme extensión de la que fue la colada de barro, la cual todavía no ha recuperado su vegetación original. La colada parte de una enorme brecha en la ladera sur del volcán, en una característica forma que denominan la "cara del diablo".



El Volcán Casitas se ubica entre los departamentos de León y Chinandega, es un lugar de difícil acceso, teniendo que utilizar un 4x4 para transitar por empinadas pistas de tierra que parten de la Panamericana, en dirección al Memorial (Mausoleo dedicado a las víctimas del Huracán Mitch). En nuestro caso utilizamos varios días para conocer a fondo el lugar. Aprovisionados con comida en saquetes decidimos quedarnos junto a una masía en las laderas del volcán, con una familia. El arroz con frijoles cocinado por la señora de la casa era un auténtico manjar. Eso sí, cuidado con beber agua de pozo!




(Poblado Pikin Guerrero, en las faldas del volcán Casitas. Foto: T.Sanz@)



Lo más cómodo y aconsejable en estos lugares es llevar una hamaca en la mochila, te permite dormir en donde te pille la noche, colgándola entre dos árboles. La verdad que resulta muy cómoda después de un par de noches, y te aleja de las grandes filas de hormigas y arañas de gran tamaño. Recordar que estamos en un país tropical y el bosque está formado por especies de selva tropical seca, que a pesar de este apelativo es realmente frondosa.





(Vistas del Volcán desde el poblado. El verdor y la humedad son impresionantes. Foto: T. Sanz@)



Partimos de un pequeño poblado, Pikin Guerrero, a partir del cual inicamos el ascenso a la cumbre del volcán. Este trayecto debe realizarse con guías o personas del lugar, que lo conozcan bien, pues es realmente fácil perderse entre la vegetación. Es frecuente, en las partes bajas, observar las plantaciones de café mezclándose con el bosque. Abundan los grandes árboles, como el Guanacaste, y especies trepadoras como el matapalo. Podemos encontrar animales salvajes como Monos aulladores, armadillos o perezosos.


(Imagen de un "matapalo", liana que crece en torno a un árbol y que acaba estrangulando, para ocupar su lugar. Foto: T. Sanz@)






El ascenso nos llevó varias horas, en un repecho que le saca a uno hasta la última gota de sudor. En el camino pudimos observar algunos pinos, la especie que se situa más al sur de su distribución norteamericana. Las vistas son inigualables, parece que estuviésemos todavía a bordo del avión.



Por fin llegamos a la cima, para nuestra sorpresa el volcán consta de dos cráteres: uno de pequeño tamaño que denominan "La Hoyadita" y otro mayor de más de 1 km de diámetro. Nos dispusimos a pasar la noche en el interior de la hondonada pequeña. Se trata de una depresión circular, hundida, forrada completamente de vegetación. Lo más sorprendente de todo era la presencia, en el centro del cráter, de una pequeña casita con su corral, su pequeño huerto y algunos animales. En ella vive una pequeña familia, desplazándose en caballo ladera abajo cuando necesitan algo. Resulta extraordinaria la capacidad de vivir en esas condiciones de aislamiento, algo impensable para los que somos europeos. Su cordialidad nos hizo pasar unos momentos muy especiales, quien lo diría, en la cima de un volcán.





(Imagen de "la Hoyadita", el pequeño pero poblado cráter del Casitas. Foto T.s.@)

(Vista del San Cristóbal desde la cima del Casitas, ya descendiendo por el cráter mayor. T.S.@)

Al día siguiente emprendimos el descenso, pasando por el cráter mayor. Justo allí se desató una tormenta en cuestión de minutos, que nos dejó completamente calados. El clima tropical es lo que tiene...

Junto al cráter mayor, por el sendero que recorríamos, nos cruzamos a dos cazadores. Son gente que se dedica a capturar garrobos, armadillos y otros animales que después venden en los poblados como alimento. Nos contaron que habían dormido en una pequeña choza situada en el fondo del gran cráter. Se construyó hace varios años en una de las laderas, pero durante las lluvias del Mitch el cráter se inundó y la caseta quedó flotando a la deriva, hasta quedar anclada en su posición actual.
Uno de ellos llevaba al hombro una gran culebra, que nos dejaron inspeccionar. Era una "Culebra látigo", por su forma estilizada. Nos contaron que la encontraron durmiendo dentro de la choza, enroscada en una de las vigas del techo. En lugares así es mejor mirar dónde se pone uno a dormir.


(Culebra "mica" o "Látigo", no es venenosa pero su mordedura es potente y dolorosa. Foto: T.Sanz@)

(En ocasiones los senderos que recorren el Casitas se pierden entre la vegetación y es necesario marcar con el machete algunos troncos como rastro para el regreso. Por ello conviene no aventurarse sin guías por el volcán)
El descenso es mucho más rápido y fácil por el lado SE del Casitas, por donde nos encontraremos un pequeño poblado, la Hacienda Bellavista. Se trata de algunas casas dispersas que quedaron justo al lado del origen del deslave. Unos metros más abajo aparece la enorme cárcava que dejó la movilización de toneladas de barro, que todavía hoy conforman una superficie con poca vegetación, que se va recuperando poco a poco.


lunes, 18 de febrero de 2008

CERRO NEGRO

(Imagen por satélite del Volcán Cerro Negro. Fuente: google-earth)

Dentro de los 15 cráteres principales que componen el Cinturón de Fuego nicaragüense, 9 de ellos constituyen elevaciones importantes de dífícil acceso, siendo necesario caminar por fuertes pendientes y a menudo sin senderos visibles. Ese es el caso del Cerro Negro, el volcán más joven de Centroamérica (se formó en el año 1850). Con sus 728 m de altitud puede parecer muy asequible, pero debemos considerar que León, la ciudad más próxima, se encuentra tan sólo a 109 m snm. Son por tanto más de 500 m de pendiente en aproximadamente una hora y media de ascenso.



Fue en enero de 2005 cuando nos dispusimos a visitar este curioso volcán, que supone todo un hito en la ciudad de León. Su última erupción, muy recordada, tuvo lugar en 1999 (imagen de la izquierda, Fuente: www.ineter.org ), cubriendo las calles y tejados de la ciudad por un espeso manto de ceniza negra que hacía muy difícil respirar. Hoy sigue estando activo, tal y como muestran los registros sísmicos realizados por las estaciones de seguimiento, pudiendo entrar en erupción en periodos inferiores a los 10 años.













El Cerro Negro se encuentra en el Departamento de León, perfectamente alineado con la Cordillera de los Maribios en ese cinturón que va de NW a SE. El acceso es bastante complicado, a través de caminos de tierra de firme variable, por el que hay que transitar con 4x4. En nuestro caso, pudimos llegar haciendo auto-stop, ya que existen algunas aldeas en las proximidades y a menudo los campesinos pueden acercarnos por una pequeña colaboración, aunque no es muy recomendable porque a la vuelta no es tan fácil y podemos encontrarnos abandonados en medio de la nada. También hay viajes organizados por empresas turísticas, siempre es mejor que ir a la aventura.






El ascenso se hace algo dificultoso por la existencia de rocas sueltas de tamaño variable, sin ningún sendero, por lo que uno puede bajar dos metros cuesta abajo por cada 5 que subimos. En la imagen se observan las coladas de lava negra de las ultimas erupciones, se forman extensos bad-lands donde no crece la vegetación. El contraste entre el verdor de los alrededores y el negro volcánico es impresionante. La ruta de ascenso parte de su base, junto a los pequeños cráteres, y va por la parte trasera del volcán, donde la pendiente es más corta. Una vez arriba podremos bordear el cráter.


(conviene beber bastante agua para no deshidratarse, el calor es sofocante y el suelo quema bajo los pies. Ir acompañado de gente de la zona siempre ayuda.)




Y por fin llegamos al cráter! Podemos observar un gran cráter y otro más pequeño que nace dentro del primero (segunda imagen de arriba). El color amarillo corresponde con regueros de azufre que se forma por sublimación. Es posible observar fumarolas y gases que emergen del centro del volcán, el olor es inconfundible. Es lo más parecido a estar en la luna.




Estos pequeños cráteres surgieron en la última erupción del año 99, que se ven expulsando lava en la foto de la erupción. En León los llaman los "hijos del cerro negro".



Lo más divertido es sin duda el descenso, uno puede bajar completamente arrastras por lo sueltas que están las rocas. Incluso algunos turistas utilizan tablas de surf para bajar por las laderas más empinadas (hay gente para todo...). La verdad es una experiencia incomparable y muy recomendable para todo aquel que visite León.


Para seguir correctamente el Proyecto pulse en "Cinturón de Fuego" del menu temático del Blog, en la columna derecha.

Un instante...

Un instante...