sábado, 20 de diciembre de 2008

UNA VISITA AL MUSEO GEOLÓGICO DE COPENHAGUE



(Naturaleza Aragonesa, revista de la Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de Zaragoza, nº 21, diciembre 2008. T.Sanz@)

A menudo viajar a otro país puede ser una buena oportunidad también para conocer los descubrimientos científicos realizados en el mismo. En este artículo se relata una breve visita al Museo Geológico de Copenhague, para todos aquellos que quisieran ir pero les quede un poquito lejos...

No está mal recordar que la Geología danesa tiene una gran importancia internacional, fue en Dinamarca donde se descubrió uno de los más claros ejemplos del nivel de Iridio correspondiente con el impacto del meteorito que terminó con los Dinosaurios. Así mismo, pertenece a Dinamarca la tierra helada de Groenlandia, donde aparecieron las rocas más antiguas que se conocen por el momento.

Si quieres saber más, pulsa sobre el texto de arriba y a leer...

Aprovecho para agradecer de nuevo a los editores de Naturaleza Aragonesa su confianza para publicar un artículo más.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

UN FÓSIL VIVIENTE




En el trabajo de los 5 Reinos que mandamos en clase, había que encontrar un ejemplo de cada Reino y hacer una Ficha. Beatriz y Tania de 2ºB han encontrado un curioso ejemplo del Reino Animal, la Salamandra Gigante China (Andrias davidianus). Este curioso Anfibio puede considerarse un Fósil Viviente.

¿Sabes qué es un fósil viviente? ¿Por qué los llamamos así? ¿Conoces otros ejemplos?

miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL ORIGEN DE LAS BALLENAS


(Imagen localizada por Martín Lallana 1ºC, en el que se muestra la evolución de las ballenas en los últimos 65 millones de años, con las distintas especies intermedias sobre las que se han encontrado restos fósiles)


(Imagen encontrada por Silvia Barriendos 1ª ESO D, sobre la evolución de las ballenas)


(Imagen encontrada por Aitor Giménez (1ªESO D) del Rodhocetus, antecesor de las actuales ballenas)

EN CLASE DE 1º EXPLICÁBAMOS EL OTRO DÍA QUE EXISTEN MAMÍFEROS TERRESTRES Y ACUÁTICOS, Y PREGUNTÁBAMOS CUÁLES SURGIERON PRIMERO EN LA EVOLUCIÓN. ES DECIR, ¿DE DÓNDE PROVIENEN LAS BALLENAS? ¿SON ANTERIORES O POSTERIORES A LOS MAMÍFEROS TERRESTRES?




A DIFERENCIA DE OTROS GRUPOS, LOS MAMÍFEROS TERRESTRES PRECEDIERON A LOS ACUÁTICOS. LAS BALLENAS PROVIENEN DE MAMÍFEROS CARNÍVOROS TERRESTRES, LO CUAL SE AVERIGUÓ A TRAVÉS DE FÓSILES COMO EL DEL AMBULOCETUS.

Sonia Ralfas (1ºESO A) ha encontrado lo siguiente:

"Ambulocetus ("la ballena que nada y que camina") es un cetáceo primitivo que poseía la capacidad de moverse en tierra y en el agua. Es un fósil transicional que muestra cómo evolucionaron las ballenas a partir de mamíferos terrestres. Se conoce una sola especie Ambulocetus natans. Con esta apariencia de un cocodrilo, probablemente nadaba por ondulación vertical de la cola, como nutrias y ballenas entre otros. Se ha especulado sobre su método de caza, con probabilidad similar al de los cocodrilos.

Ambulocetus no tenía oídos externos. Para detectar una presa en tierra, probablemente hubiera asentado su cabeza en el suelo y sentido mediante vibraciones.

Los fósiles de Ambulocetus han sido encontrados en Pakistán por el antropólogo Johannes Thewissen. En la época en la que vivió, Pakistán era una región costera que bordeaba el antiguo Mar de Tethys."


Francisco Dolader (1º C) nos aporta este enlace a un interesante artículo sobre la evolución de las ballenas:

www.actionbioscience.org/esp/evolucion/gingerich.html

¿HAS LLEGADO A ESTA MISMA CONCLUSIÓN? SI ES ASÍ, ¡¡YA SABES BUSCAR POR INTERNET!!

viernes, 31 de octubre de 2008

SIMPOSIO DE MICOLOGÍA


En los meses otoñales son muchos los Simposios y Jornadas que se celebran sobre el apasionante mundo de los hongos. A menudo estas charlas tratan sobre los aspectos básicos para reconocer los distintos tipos de setas que existen en nuestros bosques, siendo capaces de distinguir las especies comestibles del resto.

No obstante, a veces olvidamos que los Hongos son algo más que setas, y que cumplen una importante función en los Ecosistemas. Los bosques no podrían sobrevivir sin el papel que juegan los hongos. ¿Sabrías decir de qué papel se trata? ¿Qué tres grupos de hongos podemos encontrar desde el punto de vista ecológico? ¿Conoces algunas utilidades prácticas que el hombre obtiene de los hongos?

martes, 7 de octubre de 2008

METAMORFOSIS




Etapas por las que pasan las mariposas, desde la larva u oruga, hasta el adulto, pasando por la pupa o crisálida.

Un interesante ejercicio consiste en observar todo el ciclo vital de los insectos holometábolos, es decir, con metamorfosis completa. En este caso se trata de una pequeña mariposa diurna, en la que además podemos observar interesantes estrategias adaptativas.
En su estado larvario, la oruga tiene en apariencia tiene dos cabezas. La auténtica se mantiene en posición inferior, en contacto con la planta, dejando en alto la parte terminal. Esta práctica le permite sobrevivir en caso de sufrir un rápido picotazo por parte de algún ave, al no afectar a la cabeza. Además cuentan con pequeños pelos urticantes, y con una coloración que a las aves no resulta muy atrayente, dado que les recuerda a sus propias heces.

La crisálida es una estructura discreta, que ocultan bajo las hojas el tiempo necesario para su transformación.

En su estado adulto, esta mariposa imita la apariencia de una avispa, lo que también le permitirá intimidar a ciertos depredadores, a pesar de no contar con ningún veneno o aguijón.

Los insectos mantienen interesantes estrategias de supervivencia, basta con observar un poco para darnos cuenta...

¿Conoces algunos ejemplos más de insectos concretos que tengan metamorfosis completa? Escribe algunos

INVESTIGACIÓN APLICADA CON ALUMNOS





Podéis participar en el mayor ejercicio de estudio de polimorfismo nunca realizado. Tendrá lugar el año próximo (2009) y servirá para celebrar el año Darwin (200 años de su nacimiento, 15º de la publicación de “El origen de las especies”.
Se trata, a través de un sencillo estudio de los pequeños caracoles listados que aparecen después de las lluvias (Cepaea hortensis y C. nemoralis) si ya se ha producido evolución desde que fue publicado el libro de Darwin.

Para ello se ha creado, con el patrocinio de la Royal Society, el British Council y la Open University, una página web interactiva (todavía en su versión β) desde la cual, nosotros o nuestros alumnos podremos introducir nuestros datos y averiguar si se ha producido dicha evolución.

La dirección de la página es http://www.evolutionmegalab.org y en ella están disponibles unas fichas para poder rellenar la información de nuestros muestreos y enviarla.

La hipótesis de partida establece que las variaciones en la coloración de las conchas de estos caracoles responden a dos factores: el clima (como mecanismo regulador de la temperatura) y el camuflaje ante depredadores. En los datos históricos existe una cierta gradación en la distribución, de manera que los caracoles más oscuros se encuentran más al norte. A través del experimento se trata de averiguar si ese patrón sigue vigente, o si como consecuencia del cambio climático pueden verse ya cambios importantes.

Es un ejercicio sumamente interesante, que nos permite trabajar con un aspecto dificilmente comprobable en escalas temporales breves, la Evolución biológica.

Si estás interesado en participar en el proyecto, consulta la página o a tu profesor.

miércoles, 1 de octubre de 2008

PARQUES EÓLICOS Y ENERGÍAS LIMPIAS




Parque Eólico de Sierra Menera, en el límite entre Guadalajara y Teruel. T. Sanz@

Como bien sabemos la Energía eólica es una energía limpia y renovable, que utiliza el viento como recurso de forma muy eficiente. La proliferación de instalaciones de aerogeneradores en nuestro país es impresionante, avanzando a un ritmo imparable.

No obstante, la instalación de aerogeneradores no está exenta de impactos ambientales, algunos de ellos muy graves. Todos conocemos casos de impactos de aves contra las aspas, la eliminación de cobertura vegetal para la cosntrucción de las pistas o el ruido que los aparatos provocan. Todo ello, aocmpañado del tan a menudo olvidado impacto visual, hace que precisen de una Evaluación de Impactos previa, y de una correcta planificación del territorio.

No tiene sentido potenciar estas energías limpias sin antes asegurar una adecuada política de ahorro energético, y sin salvaguardar la conservación de territorios que pueden ener un enorme potencial turístico o medioambiental, como es el caso de la Red Natura 2000.

En resumen, energías limpias si, pero con control.

martes, 30 de septiembre de 2008

¿QUIÉN DIJO MIEDO?

Presentamos aquí un video de National Geographic, sobre un equipo de investigación que trata de encontrar nuevas pistas sobre el origen terrestre. No tiene desperdicio.

¿Quién dijo que ser geólogo es aburrido?

lunes, 29 de septiembre de 2008

PUNTO DE INTERÉS GEOLÓGICO MUY DIDÁCTICO



Aprovechando la celebración este sábado 27 de septiembre en Albarracín, de unas Jornadas sobre: "Geología en la Sierra de Albarracín", queremos llamar de nuevo la atención sobre la importancia que tiene la Geología como elemento impulsor del turismo. En dichas Jornadas se repasaron algunos ejemplos en Teruel sobre la utilización de la Geología para elaborar puntos de interés geológico y rutas para visitantes, no necesariamente especializados.

En la fotografía vemos un caso interesante y muy didáctico, tomada desde la torre más alta del castillo de Albarracín. Desde ella observamos una interesante sucesión de materiales desde los más modernos, bajo el castillo, hasta los más antiguos, en el horizonte, todos ellos del Mesozoico.

Las rocas calizas en primer plano, bajo Albarracín, constituyen parte del Jurásico, formadas en lechos marinos con gran actividad biológica. El buzamiento de los materiales permite ver el resto de materiales más antiguos, situados bajo el Jurásico: por un lado las arcillas rojas del Keuper (a la izquierda), después las calizas del Muschelkalk, y al fondo las rojas areniscas del Buntsandstein. Los tres últimos paquetes forman la serie completa del Triásico.

En pocos lugares es posible observar al mismo tiempo una serie tan completa de Épocas geológicas.

miércoles, 27 de agosto de 2008

CATÁLOGO DE ORQUIDEAS DEL JILOCA

Proyecto abierto a la participación del público, para recopilar las fotografías de las especies de Orquídeas representadas en la Comarca del Jiloca.

lunes, 18 de agosto de 2008

CHARLA SOBRE LOS HUMEDALES DE FONFRÍA



El próximo Sábado, 23 de Agosto de 2008, se impartirá en el municipio de Fonfría (Teruel) una conferencia sobre el Proyecto desarrollado desde el Centro de Estudios del Jiloca, con el objetivo de dar a conocer la importancia ambiental de estos pequeños humedales. Se trata de pequeños lagunazos de carácter temporal, muy vulnerables ante los episodios meteorológicos y las prácticas humanas, que sirven de cobijo a una flora y fauna muy especial.

La entrada será libre para todo el que quiera asistir. Esperamos que guste.

martes, 29 de julio de 2008

La Gestión Ambiental en la Laguna de Gallocanta

Rescatamos este artículo de tiempos remotos, referente a la Laguna de Gallocanta y su Gestión Ambiental en sus momentos previos. Como sabemos este Espacio Natural es hoy Reserva Natural Dirigida, y cuenta con PORN aprobado.




Publicado en Xiloca nº 29, año 2002.

jueves, 26 de junio de 2008

SALIDA DE CAMPO: PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGA

Ripples o rizaduras, producidos por un suave oleaje en mares someros. Foto: T. Sanz 2007


El Parque Geológico de Aliaga es una nueva figura que trata de poner en alza uno de los recursos turísticos de nuestra provincia: su Patrimonio Geológico. Para ello cuenta con un Centro de Visitantes, muy didáctico y bien organizado, y varias Rutas propuestas con diferentes paradas para tratar diferentes temas sobre la Tierra y su dinámica. El propio Centro cuenta con abundante material, preparado por Jose Luis Simón, artífice y principal impulsor del proyecto.

Proponer y realizar una excursión con alumnos de Secundaria en este lugar es algo muy apropiado, dada la enorme calidad y singularidad del entorno. Este aspecto es más importante todavía con alumnos de 4º de ESO, ya que en una misma excursión trabajaremos a la vez todo el bloque de Geología, comprendiendo 4 Unidades: Historia del Planeta, Relieve, Tectónica de Placas y sus manifestaciones.


A continuación expondremos, tras haber realizado el trayecto propuesto como excursión, una colección de fotos con algunos de los hitos principales que podremos trabajar con los alumnos:


Parada 1: Mirador del Alto de Camarillas


Trabajamos aquí el relieve, su génesis y dinámica, producida por los Agentes externos. Se menciona la Superficie finierosiva Terciaria y el encajamiento del valle ocupado por el núcleo de Aliaga.


Vista de Aliaga desde el Mirador. Foto: T. Sanz 2007



Parada 2: La Porra


Imagen Superior: La Porra, estrato cretácico en disposición vertical. Abajo, junto a la Porra observamos una Falla Inversa muy clara, con un espejo de Falla rojizo (con minerales índice de metamorfismo, del grupo de la Distena). Fotos T. Sanz 2007.






Se analiza esta curiosa estructura resultante de los esfuerzos tectónicos, consistente en un estrato Cretácico que forma una cresta fragmentada. En este mismo lugar es posible observar una falla, con minerales índice de metamorfismo de presión, y pudiendo observar el "pulido" que aparece en el espejo de falla.



Parada 3: La Olla

Tras el pueblo aparece una curiosa formación geológica, de origen tectónico, que es además el símbolo del Parque. La Olla, es un "pliegue serpenteante", en el que confluyen fuerzas horizontales en distintas direcciones del espacio.


Vista de la Olla desde el interior del pueblo. Foto: T. Sanz 2007




Parada 4: Estrecho de la Aldehuela/ Peña del Barbo

Aquí trabajaremos la Estratigrafía, Paleontología y la Historia de la Tierra. Observaremos el paso del Jurásico al Terciario, con diferentes tipos de estratos y curiosas formaciones. Aparecen Fósiles guía del Cretácico, como las Toucasias y lumaquelas de Ostráceos.


Los estratos adquieren una disposición espectacular, en los cuales es posible observar distintos fenómenos o formas características de mares someros. Abajo: Peña del Barbo. T. Sanz 2007
Lecho de bioturbación. T. Sanz 2007
Pliegue anticlinal en disposición vertical, queda justo sobre la carretera. T. Sanz 2007. Abajo: Estratos de conglomerados Terciarios.


En definitiva, es un lugar cómodo, práctico y enormemente didáctico, donde podremos trabajar muchos conceptos con los alumnos, que verán clarificados muchos aspectos de la Geología que estudian en el aula.

martes, 24 de junio de 2008

LAS MINAS DE HIERRO DE SIERRA MENERA

Imagen tomada a uno de los grandes huecos que dejó la explotación del mineral, hoy recuperando poco a poco su cubierta vegetal, y donde se ha formado un extenso lago natural. (Foto: T. Sanz @2008)


Sierra Menera es una formación montañosa que constituye una frontera natural entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón, hoy día límite administrativo entre ambas Comunidades Autónomas. Ubicada en la Comarca del Jiloca, está formada por materiales muy antiguos, del Ordovícico y Silúrico, presentando unos de los más importantes yacimientos españoles de hierro mineral.





Desde el Centro de Estudios del Jiloca, se nos ha encargado la elaboración de una nueva Guía de Naturaleza de la zona, con la que esperamos poder divulgar los valores naturales de esta zona tan singular, con paisajes resultantes de la explotación a cielo abierto del hierro, hoy en total abandono.

lunes, 26 de mayo de 2008

VISITA A LA RUTA BOTÁNICA DE BEA






El pasado Viernes 23 de mayo, los alumnos de 1º de ESO del IES Valle del Jiloca visitaron la RUTA BOTÁNICA DE BEA, en plena Serranía de Cucalón. El recorrido atraviesa parte del lugar de Interés Comunitario "Sierra de Fonfría", con sus majestuosos bosques mediterráneos, que mostraban un esplendor digno de las lluvias recibidas en los últimos días.



A través del trayecto corto, se describe un círculo de unos 9 Km de longitud, en torno al núcleo de Bea, de tan sólo 7 habitantes entre semana. Se asciende por una pista en buen estado, que en lo más alto se transforma en un sendero vecinal que discurre a la sombra del bosque de Quejigos y Marojos.



Comenzamos observando de cerca uno de los árboles monumentales de la Ruta, la Sabina albar de Bea. Es un ejemplar que se salvó de sucumbir bajo el hacha al encontrarse en un ribazo, entre dos campos de labor. En ella repasamos lo que es una gimnosperma, y recordamos las adaptaciones que las plantas de lugares continentales y secos tienen en sus hojas duras. También tomamos datos meteorológicos con un termómetro e higrómetro, recogimos muestras de algunas plantas como el Lino o el tomillo, y observamos dos tipos de rocas muy relacionadas entre sí, las areniscas rojas y las arcillas. En las primeras vimos cómo la erosión va creando pequeños huecos que la vegetación va colonizando poco a poco.



A través del ascenso ya por el monte, recogimos pequeños insectos y arácnidos, destacando una pequeña Cicindela, escarabajo carnívoro de mandíbulas enormes, que atrapó una valiente alumna. Los pudimos observar con la ayuda de las lupas. Para lo que no necesitamos lupa fue para un hermoso jabalí despistado, que casi se tropezó con la comitiva y que huyó monte arriba.




La Geología también se fue introduciendo poco a poco, como en el caso de los Conglomerados que atraviesan el camino, y que tienen una magnífica estructura interna. Así, poco a poco, llegamos a los pies de la famosa "Abuela de Bea", una anciana carrasca con formas retorcidas y tronco hueco, que porta una interesante comunidad de líquenes en su tronco.




Las bellas orquídeas sorprendieron a los chavales, que intentaban no pisarlas al andar por el sendero. Los hormigueros parecían volcanes, de tanta tierra acumulada, seguramente para evitar la entrada del agua de escorrentía, tan abundante en las últimas semanas. No se equivocaban las hormigas, pues una buena tormenta nos llegó justo a la hora del bocata, ya en el mirador de la ruta.




Ya el agua nos acompañó hasta la llegada al pueblo, bajando ligeros a pesar de los tacones de barro que se formaban bajo las suelas, algo bastante divertido que contar en casa después.


Y la excursión terminaba donde todas, en el bar del pueblo, donde siempre espera la conversación animada con los lugareños, que siempre se alegran de ver gente por allí. Un día bonito, instructivo, respirando aire fresco y llenando las retinas de color verde. Desde aquí mi agradecimiento a los organizadores, y a los chavales, que se portaron fenomenal!!



martes, 29 de abril de 2008

¿LA EVOLUCIÓN ES VISIBLE A CORTO PLAZO?

En línea con lo comentado en otras entradas sobre lo difícil que puede resultar comprender la Evolución biológica, adjuntamos una referencia sobre unos autores que aseguran haber reproducido el proceso natural en el laboratorio, de manera que puede observarse la evolución en un tiempo real.

Plos Biology (de acceso libre):Paegel BM, Joyce GF (2008) Darwinian Evolution on a Chip. PLoS Biol 6(4): e85"Evolución darwiniana sobre un chip".

En él, los autores infieren un proceso de evolución darwiniana, observado en las variaciones funcionales de enzimas RNA-ligasa propiciadas por variaciones en el medio, ocasionadas gracias a un dispositivo controlado por ordenador. La evolución sería observada casi en tiempo real, al producirse una adaptación determinada por la presión selectiva en un medio en el que se realizaban diluciones sucesivas controladas por microchip. Ello favoreció determinadas mutaciones que ocasionaban una mejora en la utilización del sustrato.

http://biology.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pbio.0060085&ct=1

martes, 8 de abril de 2008

Sobre dinosaurios emplumados y nuestras limitaciones...


Como sabemos la Paleontología es una Ciencia que trata de descubrirnos cómo fue la vida en el pasado. Sin duda es una labor detectivesca, en la que hay que reconstruir una historia a partir de pequeños pedazos de información.

Cada día que pasa aumenta la cantidad de fósiles encontrados y la cantidad de estudios que revelan especies sorprendentes, y que nos permiten conocer un poco más de la historia geológica del Planeta. No obstante, hay cosas que será muy difícil llegar a conocer, como el verdadero aspecto que mostraban los dinosaurios.

Es el caso del Sistema tegumentario, la piel, con su coloración, la presencia o no de plumas y protoplumas, es algo que no suele quedar patente en el registro fósil, de ahí que tengamos que hacer uso de la imaginación para crear imágenes de dinosaurios.


Un ejemplo claro es el Velocirraptor, hasta hace poco retratado como un dinosaurio "calvo" y bastante simplón, como la imagen utilizada en películas como Jurasic Park.



(Microraptor-gui, hallado en China, muestra plumas en sus brazos)

Los últimos estudios realizados sobre Terópodos de pequeño porte hallados en China, demuestran la presencia de cuerpos cubiertos de plumas, antecesores de las aves modernas. Es algo que cambia mucho la interpretación de estos dinosaurios.






(Arriba: Interpretación artística del Velocirraptor. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Velociraptor; Abajo: Beipiaosaurus)


Quién sabe... quizás dentro de millones de años, una especie futura nos describa así, a partir de restos de huesos:


Un instante...

Un instante...