martes, 4 de diciembre de 2007

Colaboración ciudadana




Revisando el último número de la Revista Fósil, observamos un nuevo ejemplo de cómo las Universidades buscan la participación del público para fomentar la Paleontología. Esta vez el ejemplo proviene de la Universidad Austral de Chile, que ha editado un folleto informativo sobre los fósiles de Megafauna americana. De este modo se pretende informar a la población para que en caso de descubrimientos paleontológicos, se avise lo antes posible a las autoridades competentes, enfatizando en la necesidad de no alterar el lugar del hallazgo.

lunes, 19 de noviembre de 2007

GUÍA DE LA NATURALEZA DE LAS SERRANIAS DE CUCALÓN



A la presentación del libro, en Loscos (Teruel), asisitió el Profesor Peter Carls, de la Technische Universität Braunschweig (Alemania), un gran estudioso de la Geología de la Sierra de Cucalón, y descubridor del famoso cráneo de Carolowihelminia (Pez óseo del Devónico).



Esta guía de Naturaleza, editada por el Centro de Estudios del Jiloca y Comarca del Jiloca, cubre un hueco importante al divulgar los valores naturales de una porción poco conocida de nuestro territorio, y de enorme potencial. En ella se recogen los principales aspectos naturalísticos de esta zona al norte de la Comarca, como son sus puntos de interés geológico, yacimientos paleontológicos, paisajes, comunidades y curiosidades vegetales, fauna y micología. Un libro que pretende "lanzar la primera piedra" en cuanto a publicaciones generales sobre naturaleza de este territorio, reconociendo la necesidad de ahondar más en el estudio y prospección de campo para algunos aspectos concretos. En él han colaborado buenos conocedores de su entorno y creemos que el resultado bien ha merecido el esfuerzo. Esperamos que guste.

RECOMENDAMOS ESTE DOCUMENTAL POR RAZONES OBVIAS


Ahora sí, hablando con conocimiento de causa (pues he comprado y visualizado el Documental), recomiendo a todos ver el Reportaje de Al Gore: "Una verdad incómoda". Me han sorprendido gratamente las dotes didácticas de su autor, acompañado de un gran equipo técnico y científico. Dejando al margen sus aspectos personales y posibles intereses políticos, Al Gore nos da "un toque" a nivel mundial, creo que se tacha de catastrofista de modo bastante injusto, pues creo que aborda la clara realidad que vivimos. Espero que dejemos a un lado el escepticismo, y guardemos las críticas para los que de verdad las merecen, para todos aquellos que se han lucrado ampliamente a costa de la sobreexplotación de los recursos naturales. Es hora de promover el cambio y sensibilizarnos sobre algo que va a acarrear mucho que hablar en los próximos años. En mi opinión, Ya era hora de que alguien de la esfera política lo reconociese.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Criticas a Blackle

Al parecer el escepticismo que caracteriza al pensamiento científico ha hecho acto de presencia, criticando la posible falsedad del ahorro energético que propone el nuevo buscador o "Google negro". Al parecer no está plenamente demostrado dicho ahorro energético, el cual será posible solo en algunos modelos de monitor.

Estaremos pendientes para conocer los detalles reales del caso. No obstante, creemos positivo el desarrollo de este tipo de inciativas como fuente divulgativa y concienciación. Es preciso que entendamos que el cambio está en manos de todos, por insignificante que parezca nuestra acción. Optamos pues por quedarnos con este mensaje.

viernes, 9 de noviembre de 2007

AHORREMOS ENERGÍA


Os proponemos una sencilla actividad a modo de ahorro energético en nuestro quehacer diario:


"Si Google tuviera una pantalla negra, teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que lo usan, se calcula que se ahorrarían unos 750 megavatios/hora anualmente' Como respuesta a esto, Google ha creado una version negra, llamada Blackle, con exactamente las mismas funciones que la version en blanco pero, obviamente, con un consumo de energia menor. Dilo
por ahi y usalo, cada poquitito cuenta, no?..... "


Puede parecer un granito de arena, pero por algo se empieza (además es una versión que hace menos daño a la vista).

Para incorporalo como página de inicio: Herramientas/Opciones de internet/cambiar página de inicio

martes, 6 de noviembre de 2007

KARSTIFICA...QUÉ?

(Imagen: surcos y acanaladuras producidas por disolución. Término de Piedrahita. T. Sanz)


Cuando observamos en el campo estratos de roca caliza de gran espesor, su formación suele estar ligada a medios sedimentarios marinos, de profundidad variable. La roca caliza se forma por precipitación de carbonatos disueltos en las aguas, reacción que se ve favorecida por las altas temperaturas del medio o por acción biológica (abundancia de organismos fotosintéticos). En ambos casos, se ve reducida la concentración de CO2 disuelto en el agua, según las reacciones:

H2O + CO2 <=> H2CO3 <=> HCO3(-) + H(+)

CaCO3 + HCO3(-) + H(+)<=> Ca(HCO3)2

Ambas son reacciones encadenadas entre sí, y de carácter reversible, donde el CO2 determina la aparición de carbonatos, como factor limitante. El carbonato cálcico (CaCO3) no es soluble en agua, y forma la roca caliza por precipitación y cementación, mientras que el bicarbonato cálcico [Ca(HCO3)2] sí es soluble en agua.

De este modo, si se retira CO2 del medio, como sucede a Temperatura elevada (se disuelve menos en el agua por ser un gas) o con alta fotosíntesis (se utiliza CO2 y se desprende oxígeno) en los medios marinos existentes en la Sierra durante el Paleozoico y Mesozoico; los equilibrios se desplazan hacia la producción de CO2. Las reacciones se desplazan hacia la izquierda y se produce la precipitación de carbonatos, formándose roca caliza.

Sin embargo, ¿qué sucede en la actualidad, con la roca expuesta a Temperaturas bajas y agua de lluvia? Pues bien, el equilibrio se desplaza hacia la derecha. El CO2 se disuelve en el agua de lluvia a temperaturas bajas, y forma un ácido carbónico débil. Este sí es capaz de actuar sobre los carbonatos y da lugar a bicarbonato, soluble en el agua. En definitiva, se disuelve la roca.

Este fenómeno, propio de latitudes medias como la nuestra, repetido durante miles de años, va disolviendo la roca y da lugar a una serie de formas características: en superficie se forman lapiaces (surcos y canales superficiales), en profundidad grutas con estalactitas y estalacmitas. Incluso si la disolución está avanzada, pueden darse desplomes del terreno, formando huecos en forma de embudo llamados dolinas.
Este relieve característico, se denomina “Karst”, y el proceso “Karstificación”.

martes, 30 de octubre de 2007

Vamos progresando...

(Foto: Revista Science)

Nuestros compañeros de la Universidad de Zaragoza, a través de su Blog: "Aragosaurus"(Blog del Grupo de Investigación de vertebrados del Mesozoico y el Cuaternario de la Universidad de Zaragoza) nos han incluido como Web recomendada. Desde aquí nuestro agradecimiento, es un honor aparecer en uno de los mejores Blogs de paleontología de la red.


Para visitar su Blog podéis entrar en: http://aragosaurus.blogspot.com/


Aprovechamos para incluir una interesante Noticia que Aragosaurus publicaba el 24 de septiembre 2007:


"Confirmado: Velociraptor tenía plumas
El último número de la revista Science publica las primeras evidencias directas de plumas en Velociraptor. Se trata de una ulna (foto de arriba) que presenta una serie de marcas similares a la ulna de un buitre (Cathartes), que son las inserciones de las plumas (fotos inferiores). Teniendo en cuenta los descubrimientos dromaeosáuridos emplumados en China se asumía que todos los miembros de la familia (incluyendo Velociraptor) debían tener el cuerpo cubierto de plumas, sin embargo no se tenían evidencias directas de esta estructura. El ejemplar estudiado por Alan Turner y colaboradores proviene del Campaniense de Mongolia y sería un ejemplar de aproximadamente unos 15 kg de peso y un metro y medio de longitud.La referencia completa es: Turner, A. H., Makovicky, P. J. & Norell, M. A. 2007. Feather quill knobs in the dinosaur Velociraptor. Science, 317, 1721."

lunes, 29 de octubre de 2007

Otras formas de ver la Naturaleza

(Obras de D. Alejandro Cabrera. León. Nicaragua)





Centroamérica es uno de esos lugares del Planeta donde la Naturaleza bulle y se manifiesta en todo su esplendor. El Clima intertropical, con sus abundantes precipitaciones y temperaturas, conforman unos ecosistemas únicos en el mundo. Cualquiera que haya tenido la suerte de viajar reconocerá que la luz en estos países es especial, quizás por lo limpia que aparece la atmósfera.


Una forma de expresar toda esta belleza es el arte Primitivista nicaragüense, el cual refleja no sólo los hermosos paisajes naturales, sino formas de vida y culturas de armonía entre el hombre y la Naturaleza. No hemos podido resistir la tentación de hacer una pequeña mención a esta pintura, definida por muchos como "realismo mágico".


Para saber más, podemos visitar la página de uno de estos singulares artistas: http://artecabrera.com.ar/index.php

viernes, 26 de octubre de 2007

ACERCANDO LA PALEONTOLOGÍA AL PÚBLICO



La Paleontología como ciencia está experimentando en los últimos años una adecuada
transformación que le permite adaptarse a la actual sociedad de la información,
promoviendo el acercamiento al público y la sensibilización hacia la conservación
patrimonial. El objetivo del presente artículo es el de enumerar dos ejemplos de ese
acercamiento entre ciencia y público desarrollados en Europa: la Fundación Conjunto
Paleontológico de Teruel (España) y el Proyecto Danekrae del Museo Geológico de la
Universidad de Copenhague (Dinamarca).


Fósil® - Revista de Paleontología® ISSN 0717-9235
Año VIII, Numero 4 (Octubre 2007)

jueves, 25 de octubre de 2007

ORQUÍDEAS: MARAVILLAS EVOLUTIVAS


Pertenecientes al grupo de las Monocotiledóneas, se encuentran entre las plantas más evolucionadas que podemos llegar a observar, mostrándonos resultados visibles de relación con otros organismos y Coevolución.

Permanecen ocultas durante todo el año en el subsuelo, germinando en breves periodos que dedican, exclusivamente, a la reproducción. Las flores ocultan un ovario interno, tras un conjunto realmente vistoso de pétalos modificados. El más importante de ellos, el “Labelo”, ha desarrollado formas llamativas para atraer a los insectos. Este mecanismo permite la polinización cruzada mediante la visita esporádica de abejas y otros artrópodos.

El caso más sorprendente y eficaz, se encuentra en el género Ophrys, donde el Labelo imita la forma del abdomen de un insecto hembra (bien abejas o arañas), además de segregar un olor similar a las feromonas de estos insectos. Los machos acuden y se aparean literalmente con la flor, arrastrando así los granos de polen a otras flores.

Además de esta relación con insectos, la mayoría de las orquídeas forman micorrizas con hongos, siendo por tanto especies bioindicadoras de suelos bien conservados.

miércoles, 17 de octubre de 2007

UN OTOÑO SIN SETAS



Una de los principales fenómenos naturales que nos sitúan en la época otoñal es la proliferación de cientos de carpóforos, o estructuras reproductivas de los hongos, en nuestros bosques. Salir a contemplar su enorme diversidad de formas, tamaños y colores es un placer no sólo para el naturalista, sino también para el caminante o el habitante del medio rural.


La sequía que experimentamos desde el verano se traduce en un año pobre en setas, algo que comprobaremos en la celebración del IV Simposio de Micología, a celebrar en Calamocha los próximos 3-4 de noviembre. A pesar de todo, volvemos a hacer un llamamiento al uso responsable del bosque, recolectemos sólo aquellas setas que vayamos a consumir, siempre con precaución. Tratemos de respetar al máximo el entorno, para ver si el año que viene tenemos más suerte...

lunes, 8 de octubre de 2007

Nueva Guía de Naturaleza para el Jiloca


Guía de la Red Natural de Aragón por comarcas, Comarca del Jiloca.
18.- Jiloca
La comarca de Jiloca toma su nombre del río que la recorre como una columna vertebral del territorio y en cuyo valle se concentran los principales núcleos de población; pero se extiende también a los montes aledaños para incluir los desconocidos parajes de las sierras de Cucalón y Menera. Así, el Jiloca ofrece al visitante sotos de ribera y chopos cabeceros; parameras de horizontes amplios y escondida vegetación y fauna; bosques de fresnos, avellanos, marojos o sabinas; curiosas formaciones geológicas, con paisajes de rodeno, desmontes mineros o yacimientos fósiles...En suma, una gran variedad de espacios, que además no pueden ser conocidos en una sola visita, pues el paisaje cambia a lo largo del año, con los ciclos de la vegetación, el clima y la luz solar.Como broche, la comarca cuenta con la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta, un espacio natural emblemático para la avifauna europea.Colección: Red Natural de Aragón. Autor: Fernando Herrero Loma (Coord.). Colaboradores: Chabier de Jaime , Rodrigo Pérez, Antonio Torrijo, Tomás Sanz, Francisco Martín, entre otros. I.S.B.N: 978-84-8321-819-8Formato: 12 x 22 cm / rústica con solapa / 191 pág.Precio con I.V.A.: 5,00 €Precio sin I.V.A.: 4,81 €.

¿POR QUÉ UN DÍA NOS QUEDAMOS SIN PELO?


La verdad es que resulta bastante extraño ver un primate, un mamífero, que no esté cubierto completamente por pelo. Pero ese es precísamente nuestro caso. ¿Qué provocó ese cambio evolutivo y en qué nos beneficia?
Si existiese una relación directa entre el pelo y la temperatura exterior, los humanos de latitudes más frías tendríamos más pelo, frente a los que residen en desiertos o los trópicos, pero es algo que no se cumple, al menos de un modo claro.
El otro día, un documental sobre insectos parásitos me dió la clave: Perder el pelo implica una mayor dificultad de adherencia para piojos, garrapatas y otros parásitos, y favorece su temprana localización. Esto es algo que ya propusieron Los doctores Mark Pagel de la Universidad de Reading en Inglaterra y Walter Bodmer del John Radcliffe Hospital de Oxford. Según esto, la utilización de ropajes sería posterior a la pérdida del pelo, y la principal adaptación que nos llevaría a ocupar zonas más frías.
¿Será también esta la razón de la calvicie?

¿son los calvos más evolucionados que el resto?

martes, 25 de septiembre de 2007

El Proyecto: ”Danekræ”:


Una interesante iniciativa del Museo de Historia Natural de Dinamarca permite el acercamiento entre la Institución y el ciudadano en temas relacionados con la Paleontología y las Ciencias naturales. Danekrae es todo aquel fósil raro o de interés especial, que pueda tener valor científico o expositivo para el Museo. Cualquier persona, en un momento dado, puede encontrar en el territorio de su país algún elemento natural que incluya: restos fósiles, minerales, meteoritos u otros especímenes de interés. Tras el descubrimiento, puede llevarse el objeto al Museo, el cual pasará a determinar mediante un Comité de expertos, si puede definirse o no como ”Danekrae”. En caso afirmativo, pasará a custodiarse por el Museo, aportando una compensación económica al recolector. En caso negativo, el objeto es devuelto a quien lo encontró. De este modo los ciudadanos pueden colaborar con la preservación de su Patrimonio a través del Museo, y pueden conservar aquellos especímenes que no guardan especial valor o relevancia científica. Es un modo bastante eficaz de promover la colaboración con expertos en la materia, luchando contra el expolio y el colecionismo privado de piezas valiosas para la Ciencia.

http://www.geol.ku.dk/ (Instituto Geológico de Copenhague)

jueves, 13 de septiembre de 2007

¿¿¡EL CAMBIO CLIMÁTICO ES MENTIRA!!??

El 6 de septiembre podíamos leer la siguiente noticia en http://www.genciencia.com/ : "Un error mueve los cimientos de la teoría del cambio climático". "Steve McIntyre ha sido noticia al haber echado por tierra lo que hasta ahora se catalogaba como uno de los dogmas que se encontraban más asentados dentro de la teoría del cambio climático, un error informático descubierto por este investigador en el registro de temperaturas perteneciente al Instituto Goddard (GISS) de la NASA, ha permitido entre otros resultados, marcar el año 1934 como el año en el que se sufrieron las temperaturas más altas de Estados Unidos.
Este dato anula el que hacia mención al año 1998 como el año más caluroso de este país y muestra que ya se daban temperaturas muy elevadas antes de iniciarse el gran cúmulo de emisiones de CO2 en nuestro planeta. Muchos son los cambios que se realizan como resultado de la corrección del error informático, la subida de las temperaturas no se debe a la actividad humana, Europa además se perfila como el principal causante del cambio climático actual."

"Sin duda, si los datos son correctos, muchos estudios, teorías, informes, etc., se encuentran mal respaldados y sus datos no son reales. Aunque también podríamos barajar otra teoría, la posibilidad de que todo sea un bulo para que las miradas acusadoras sobre la contaminación y demás problemas medioambientales sean desviadas de Estados Unidos a otros continentes como el Europeo. "

¿CUÁL ES TU OPINIÓN AL RESPECTO? VOTA EN LA ENCUESTA

Catástrofes naturales

[Fuente: Google earth. En la imagen podemos observar todavía el área afectada por el deslave que produjo el huracán Mitch en Nicaragua. Actualmente la zona se ha ido recuperando lentamente, observando ya una colonización vegetal notable. En el centro del lugar se levanta un Memorial, monumento símbolo de que la población no olvida lo sucedido]

A primeros de septiembre el Huracán Félix azotó con fuerza la costa oriental de Nicaragua, dejando más de 67 muertos. Aunque el paso de huracanes es algo frecuente y sucede todos los años por estas fechas, este ha sido especialmente fuerte, recordándonos al famoso Mitch. En el año 98 el Huracán Mitch dió lugar a fuertes episodios lluviosos que derivaron en un importante deslave en el volcán Casita, cerca de León. Se trata de un volcán inactivo con un gran cráter que se fue empapando de agua durante un mes de constantes precipitaciones. Cuando el suelo estaba saturado, parte del cráter se desgajó arrastrando toneladas de tierra y fango que se desplazaron a gran velocidad ladera abajo. Se habla de más de 3.000 víctimas resultantes de este fenómeno. Aunque Nicaragua cuenta con mapas de riesgo, sistemas de alerta y un Instituto propio para el estudio de los riesgos naturales (INETER) existe una gran parte de población muy pobre, que vive en condiciones que aumentan increiblemente la exposición a las catástrofes naturales, como es el caso de estas aldeas rurales.

viernes, 31 de agosto de 2007

Folleto Ruta Botánica de Bea


Para los que quieran pasear y conocer lugares nuevos por las montañas del Norte de Teruel (España)

Editado por: Comarca del Jiloca

EL PLANETA NO DUERME











(arriba: Volcán Masaya, Google earth; medio: Cráter Cerro Negro, T.Sanz; abajo: Cerro Negro, Google earth)
A pesar de la diversidad de vida que alberga nuestro Planeta en su superficie, su interior es bien distinto, manteniendo todavía gran parte del calor residual de su formación, hace 4.500 millones de años. En Nicaragua, Centroamérica, el choque de las Placas tectónicas Cocos y Caribe, han originado una cordillera paralela a la costa del pacífico, "Los Maribios". Con aspecto de gigantes enfurecidos, los volcanes se alinean uno tras otro escupiendo grandes columnas de humo por la cúspide de sus cráteres. El más joven, el "Cerro Negro" ni siquiera ha sido colonizado todavía por la vegetación, mostrando a su alrededor un auténtico paisaje lunar digno de admiración. Otro volcán, el Masaya, presenta enormes aberturas por las que puede observarse el magma a vista de pájaro. Son frecuentes los seismos y temblores que recuerdan a la población que la Tierra no duerme, solo en apariencia.




martes, 28 de agosto de 2007

Convergencia evolutiva


En los últimos días hemos podido observar otro curioso ejemplo de convergencia adaptativa, mediante el cual dos o más especies, no emparentadas filogenéticamente hablando, adoptan mecanismos similares para su supervivencia. Es el caso de un habitante del fondo de ecosistemas acuáticos, conocido como "Tejedor" (Ranatra linearis). Es un insecto carnívoro, que se alimenta de pequeños insectos, anfibios y gusanos, a los que captura gracias a su aspecto. Aunque nada tiene que ver con los insectos palo, imita perfectamente a una ramita. Al permanecer inmóvil pasa desapercibido para sus presas, pero también para sus posibles depredadores.

El Tejedor pertenece al Orden de los Hemípteros, familia Nepidae, mientras que los insectos palo se corresponden con el Orden Phasmida.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Los vecinos de Concud se toman muy en serio la paleontología


(Mural dedicado al Hipparion Concudense, especie nombrada en honor al núcleo de Concud)



En el término de Concud (Teruel) podemos encontrar uno de los yacimientos más importantes de España en lo que se refiere a fauna del Mioceno. En el popular "Yacimiento de las Calaveras" fueron encontrados los restos óseos de una fauna actualmente más propia de la Sabana africana: Hienas, Elefantes y caballos de pequeño tamaño y dedos en sus patas (en lugar de pezuñas). Los propios habitantes han asumido estos hallazgos como parte de su identidad, elaborando artesanalmente varios murales que han sido colocados en lugares estratégicos del pueblo en los que se reproducen escenas de aquellas formas de vida antiguas. Cada mural consta de varias piezas de cerámica elaboradas a mano, que son montadas sobre un panel una vez han sido pintadas y cocidas. El resultado es digno de admiración.

martes, 14 de agosto de 2007

Una ciudad más sostenible




Un viaje a Copenhague (Dinamarca), puede mostrarnos una serie de pequeños detalles que nos harán reflexionar sobre los modelos de ciudad que mantenemos en España, y otras partes del mundo. Con sus calles habilitadas completamente para el tráfico de bicicletas, se consigue frenar la congestión urbana, a la vez que aplicamos una saludable costumbre. Aproximadamente, el 40 % de los daneses van a trabajar en bici, y no es que el clima sea precisamente suave. El transporte urbano es muy eficiente, lo que nos permite movernos rápidamente en caso de que no queramos utilizar la bicicleta. La basura es recogida de manera selectiva, y se emplea para la producción de energía en una central de Biomasa. Londres está estudiando el modelo escandinavo de ciudad para su posible aplicación.




Este es el resultado de aplicar criterios razonables al uso de los recursos, no mirando únicamente el aspecto económico del país. Con ejemplos así, podemos asegurar que otro mundo es posible. Pero, realmente ¿queremos hacerlo? he ahí la cuestión.

viernes, 10 de agosto de 2007

EL RETO DE ENSEÑAR EVOLUCIÓN



La Teoría de la Evolución, como bien sabemos, constituye uno de los pilares fundamentales de la Biología moderna, junto con la Teoría Celular y la Genética. La concepción evolutiva nos ha aportado una manera diferente de comprender la Biosfera, como un elemento dinámico y cambiante.

No obstante, pese a su importancia, el docente en los Centros públicos encuentra serias dificultades a la hora de transmitir esta relevancia científica. En primer lugar, el hecho de que esta teoría se reduzca a un único curso, 4º de ESO, en el que también se abordan otras grandes teorías como la Celular que mencionábamos, o la Tectónica de Placas, en el bloque de Geología. Se trata de conceptos cruciales y a la vez complejos, que no se abordan de una manera recurrente a lo largo de toda la etapa de secundaria, como sucede con otros aspectos.

Los alumnos, pueden presentar un notable grado de motivación, dado el carácter voluntario de las Ciencias naturales a partir de este curso. No obstante, la ausencia de ideas previas bien arraigadas, o incluso la presencia de ideas erróneas preconcebidas en el seno de la Sociedad de la información, hacen que a menudo se lleven consigo una idea confusa, o poco clarificante, sobre los cambios acontecidos en la Vida desde su origen, aspecto que a su vez choca con otros ideales y creencias de tipo religioso.

En definitiva, puede decirse que este es uno de los temas más importantes, y a la vez más conflictivos en el campo de la enseñanza de la Biología, donde el docente debe comprimir un impresionante abanico de pruebas científicas de muy diferentes ámbitos, que demuestran que la Evolución es algo más que una Teoría, siendo un Hecho histórico.

Revista eVOLUCION2(2), Sociedad Española de Biología Evolutiva SESBE.

miércoles, 1 de agosto de 2007

LOS AMBIENTÓLOGOS ESTUDIAN LOS HUMEDALES DE FONFRÍA







El proyecto, a cargo del Centro de Estudios del Jiloca, está subvencionado por Ibercaja y la Fundación Biodiversidad.
TERUEL. Los humedales de Fonfría, declarados Lugar de lnterés Comunitario, LIC. están siendo analizados por el Centro de Estudios del Jiloca. Es la primera vez que se realiza un estudio medioambiental de características similares. para sentar una base sobre las características del paraje turolense. Los datos obtenidos permitirán conocer con profundidad, no solo la fauna y la flora de los humedales. sino que también se centrarán en el estudio integrado del paisaje. El ambiente, las características y calidad del agua, y el ecosistema presente en el lugar.
La importancia de estos estudios recae en la conciencia que cada vez más se tiene de que la biodiversidad de los humedales es un recurso ecológico crucial.
Una financiación de 13.000 euros:
El estudio medioambiental de los humedales de Fonfría ha obtenido la subvención de dos entidades. interesadas en la recuperación. cuidado y conocimiento de los LIC enAragón. Ibercaja ha colaborado en la financiación del proyecto con una aportación de 3.000 euros, mientras que la Fundación Biodiversidad, por su parte, ha entregado 10.000 euros al Centro de Estudios del Jiloca para colaborar en la investigación.
La duración estimada de los trabajos de análisis es de un año, aunque ésta puede cambiar, dependiendo de los resultados obtenidos.
El equipo multidisciplinar que colabora con el proyecto, coordinado por Tomás Sanz, cuenta con varios ambientólogos, como Teresa Bellido y José Ramón López.

(Fuente: HERALDO DE ARAGÓN. Domingo, 29 de julio de 2007 )

martes, 31 de julio de 2007

UN BREVE RECORRIDO POR LA HISTORIA GEOLÓGICA DE LA SIERRA DE CUCALÓN


La provincia de Teruel es un auténtico laboratorio de estudio para grandes aficionados a la geología y al estudio de la historia de la Tierra. Su territorio posee una enorme diversidad, tanto tectónica (pliegues, fallas y estructuras de todo tipo), paleontológica (restos fósiles), como estratigráfica. En definitiva, podemos observar estratos pertenecientes a la práctica totalidad de los Periodos en los que se divide, convencionalmente, la Historia del Planeta. Esto supone la existencia de grandes cantidades de información, que permiten a los científicos conocer cada vez más nuestro pasado, para comprender mejor el presente.

Algo muy similar sucede con las Sierras de Cucalón, junto con las Sierras de Oriche, Fonfría y parte de la Sierra de Herrera. En este territorio encontramos materiales desde el Cámbrico Inferior (hace unos 460 millones de años), hasta nuestros días, en un amplio abanico de estructuras y conformaciones del relieve.


Formación de la Sierra tal cual la conocemos:

Llama la atención que los estratos Mesozoicos de la Sierra de Oriche guardan la misma orientación que los estratos terciarios del Huerva, aunque con una mayor inclinación. Fuera de esta cadena montañosa, los estratos correspondientes al Mesozoico, vuelven a aflorar al Este de Monforte de Moyuela, pero con diferente buzamiento (inclinados en sentido opuesto a los primeros).



Lo mismo sucede si comprobamos los materiales terciarios al norte de Loscos, donde el buzamiento también en opuesto al conjunto visto en la Sierra de Fonfría.

Cuando en Geología se observa este suceso, con materiales más antiguos en una zona central, cercados a ambos lados por materiales más modernos, los cuales presentan opuesto buzamiento, se dice que existe un Anticlinal.


Un anticlinal es un pliegue en forma de “A” a gran escala, y sería la explicación a la forma que tienen de disponerse los tres grupos vistos con anterioridad. De este modo, lo que sucedió, de una forma resumida en la Sierra es lo siguiente:

1) Durante el Terciario, el conjunto de materiales de la Sierra sufrió un plegamiento (aunque los materiales del Paleozoico ya estaban muy replegados y fracturados con anterioridad) a gran escala. El resultado fue un anticlinal, producido por la Orogenia Alpina.

2) Al mismo tiempo que los materiales se plegaban, formándose esas elevaciones, los agentes erosivos actuaron desmantelando la parte más elevada de ese anticlinal, y dejando al descubierto los materiales centrales más antiguos (Paleozoico).

3) La erosión de este anticlinal, junto con el resto de elevaciones del Sistema Ibérico, generó grandes volúmenes de material sedimentario, que se fue depositando en las zonas más deprimidas, que no habían sufrido elevación. De este modo se rellena con sedimentos la actual Depresión del Ebro, y el actual Valle del Jiloca.

4) Los materiales de erosión se van desplazando hacia el norte, en el valle del Ebro, arrastrados por el agua de lluvia, y forman largas cuestas llamadas rañas o glacis. Esto se corresponderá con las suaves lomas de la zona de Loscos, que conectan la Sierra con el valle del Ebro. Esto a su vez produce un mayor desmantelamiento del anticlinal en la parte norte, con el consiguiente afloramiento de los materiales más antiguos (Formación Bádenas, del Silúrico).

5) Finalmente, en el Cuaternario, el encajamiento de las redes fluviales, termina de erosionar el anticlinal, dando lugar al actual relieve. El río Nogueta y su encajamiento, dejan en superficie materiales del Cámbrico, en el fondo de su valle. La acción del Huerva desmantela el flanco sur del anticlinal. La Sierra de Oriche se forma al quedar aislada entre los dos ríos anteriores. El Cámaras también contribuye dejando al descubierto materiales del Devónico.

(Artículo original: Revista Xiloca. http://www.xiloca.com)

lunes, 30 de julio de 2007

RUTA BOTÁNICA DE BEA


Sierra de Oriche, Comarca del Jiloca (Teruel)


La ruta botánica de Bea es la excusa perfecta para desplazarse a los pies de la sierra de Cucalón, pasear, conocer y disfrutar de un entorno natural formidable ideal para el periodo estival, puesto que se camina en gran medida, bajo espacios sombreados.

Aunque podemos observar en esta ruta elementos geológicos de interés, el verdadero valor de este territorio, que es el que nos llevó a diseñar esta ruta, radica en su paisaje, la vegetación y flora, propia de la alta montaña de la provincia de Teruel. Tal es el caso, que naturalistas reconocidos han definido esta Sierra como “el Pirineo de Teruel”.

Además, el trayecto de la Ruta Botánica, nos permitirá visitar 4 árboles monumentales con un excepcional grado de conservación, a la vez que recorrer más de 7 comunidades vegetales distintas: bosque en galería con chopos cabeceros, sabinar, quejigal, marojal, pinar, avellanar y encinar, todo ello en un espacio reducido, de no más de 12 Km.

La ruta comienza en Bea, un pequeño pueblo con encanto eminentemente agrícola y ganadero, característico de estas serranías turolenses

Un instante...

Un instante...