viernes, 22 de enero de 2016

FABRICANDO UNA ROCA EN EL LABORATORIO

En esta ocasión trataremos de imitar el proceso de sedimentación y la formación de una roca típica como es el conglomerado. Para ello los alumnos traerán distintos tipos de materiales que encuentren en el campo o el parque, tales como arena y grava de distinto tamaño y forma. Una vez en el laboratorio, utilizaremos vasos de plástico o de yogur para ir vertiendo estos materiales junto con agua y un poco de yeso o escayola. Lo dejaremos secar varios días y finalmente recortaremos el vaso con unas tijeras para obtener la roca. El vaso representa la cuenca sedimentaria, el agua procedería de escorrentía y arrastraría sales disueltas que precipitan en la cuenca (el yeso). El paso del tiempo y la diagénesis daría lugar finalmente a una roca más o menos compacta, en la que todavía se distinguirán los clastos o fragmentos de otras rocas, arrastrados por la erosión. Además de entender el proceso de erosión-transporte-sedimentación y diagénesis, podemos también trabajar otros aspectos interesantes, como por ejemplo: a) Según la forma más o menos redondeada de los clastos, podemos preguntarnos si los fragmentos han sido transportados lejos o no desde un área fuente próxima; b) si añadimos los materiales uno a uno y formamos capas alternantes podríamos relacionar estas capas con las condiciones climáticas de la cuenca sedimentaria: predominarán capas blancas de yesos en épocas áridas, con gran evaporación; y cuando aparezcan capas de materiales gruesos se deberá a una gran energía de arrastre por lluvias torrenciales, etc. Cada grupo podría reconstruir el paleoclima de su cuenca sedimentaria y esquematizar en el cuaderno una columna estratigráfica. Las posibilidades son casi infinitas...

viernes, 15 de enero de 2016

ESTÍMULO-RESPUESTA

Estos días hemos estado hablando de la función de relación en 3º de ESO. Hemos explicado cómo responde el organismo ante diferentes estímulos y todo el recorrido que tiene que hacer un impulso nervioso desde los receptores hasta el cerebro (o la médula), y de nuevo del cerebro hasta los órganos efectores. Pero, ¿Cuánto tarda el cuerpo humano en responder? Para averiguarlo propongo el siguiente experimento sencillo:
Fuente: Didactalia

FABRICANDO MINERALES

¿Cómo se forman los minerales en la naturaleza? Generalmente por alguno de estos procesos: a) Por evaporación de disoluciones: el agua arrastra partículas minerales disueltas, por ejemplo sales. Si el agua se evapora en un lago deja tras de sí su carga disuelta, la cual precipita y puede formar cristales si es suficientemente lento el proceso. Así se forma la halita, el yeso y otros muchos. b) A partir del enfriamiento de un magma: muchos minerales se han formado a partir del magma, cuando este asciende a través de grietas y se enfría. Por ejemplo el cuarzo, feldespatos, micas, piroxenos, olivinos, etc. c) Por procesos hidrotermales: el agua caliente que escapa de las cámaras magmáticas cuando el magma se está solidificando suele arrastrar importantes cantidades de minerales metálicos: piritas, galena, oro, plata, cobre, etc. Estas aguas suelen quedar atrapadas en grietas y forman filones, donde se acumulan los minerales. ¿Podemos imitar alguno de estos procesos en el laboratorio? No podemos cristalizar un magma en el laboratorio, pero podemos imitar la cristalización a partir de una disolución, tal como podría suceder en un lago donde el agua tiene disueltas sales. Para ello emplearemos distintos tipos de recipientes con agua en la que disolveremos sal o azúcar. En el caso del azúcar añadiremos también colorante alimentario para obtener resultados más llamativos:

Un instante...

Un instante...